miércoles, 16 de octubre de 2013

El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina" (nombre exclusivo para este tipo de falda de la mujer purepechana) . Esta falda la  sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir veinte centímetros de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas.
La falda es generalmente negra, de pañete, con enaguas blancas de manta.
Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno.
En la mujer:el traje típico de Sinaloa consiste en un vestido de vivos colores, con olanes, aderezados con collares, pulseras y rebozo. Una flor de amapola y un peinado de trenzas.
En el hombre: el traje típico de hombre se compone de botas vaqueras, camisa a cuadros y pantalón de algodón. Suelen llevar un sombrero elaborado con fibras vegetales.
Hombre:
Chamarra de gamuza de largos y angostos flecos, por la influencia de las incursiones "apaches", ancho cinto con hebilla, pantalón de casimir de colores caki, gris o café, botín ranchero de punta redondeada, camisa blanca de botones de concha o tarugos, su imprescindible paliacate o mascada fina anudada al cuello para protegerse del sudor. (1)

Mujer:
La vestimenta de la mujer es la misma utilizada en el siglo XIX: blusa y falda.
La blusa de color blanco y en tela suave y fresca como el dacrón. La pechera con pliegues. Las mangas son anchas y esponjadas. La falda de casimir, paño de lana, gabardina o poliéster, en colores oscuros o en tonos pastel. Su corte es a base de doce cuchillas con seis pliegues escondidos; lleva seis grecas formadas con espiguilla o cinta barrotada (corrugada) y termina el adorno con grandes botones forrados del mismo material de las grecas.
El traje típico de las mujeres consiste en un enredo de manta que llega casi al tobillo, cubierto en la parte inferior con bordados de colores en punto de cruz. Se tablea con muchos pliegues adelante y está sujeto con un ceñidor de lana, tejido todavía en un telar de cintura. La camisa es de manta y tiene un pequeño cuello alto. La manga termina con un punto ajustado que, al igual que el pecho de la prenda, está adornado con más bordados.

Traje típico de Veracruz

El traje típico de Veracruz se caracteriza en las mujeres por contar con una falda ancha y oleada de color blanco (decorada a mano con encajes y bordados valencianos) , blusa del mismo color sin mangas, un delantal o mandil que suele ser de color negro en terciopelo y con decorados con temas de flores, un chal de seda, muy llamativo, que suele ser amarillo o blanco,  y una mantilla de tul de algodón con bordados de gran belleza.
El traje típico de Veracruz se caracteriza en las mujeres por contar con una falda ancha y oleada de color blanco (decorada a mano con encajes y bordados valencianos) , blusa del mismo color sin mangas, un delantal o mandil que suele ser de color negro en terciopelo y con decorados con temas de flores, un chal de seda, muy llamativo, que suele ser amarillo o blanco,  y una mantilla de tul de algodón con bordados de gran belleza.
El estado de Chiapas tiene un sinfín de bellezas, entre las naturales, gastronómicas, culturales, la verdad no hay a cual irle, y una de esas bellezas es sin lugar a dudas el maravilloso Traje Típico de Chiapaneca.
El traje típico de Chiapas se conoce desde la época de la conquista, sin embargo con el paso del tiempo ha sufrido varios cambios hasta llegar al hermosísimo traje actual. Uno de esos cambios es que antes eran un único color en todo el traje y hoy vemos una gama de colores que le dan vida a la pieza y que se empezaron a usar a principios del siglo XX.

martes, 15 de octubre de 2013

VESTIDO TRADICIONAL DE MÉXICO

Cuando hablamos de tradición en Centroamérica pensamos de inmediato en México, un país que a lo largo de su historia ha trasmitido a través de su cultura la esencia de su pueblo. México es un país lleno de folklore, bailes y trajes típicos de sus ciudades y pueblos.